En su primera clase, un ex alumno estaba muy enojado con su antiguo profesor porque le había dicho que el accionar de sus pies era tan pesados como dos moto niveladoras... (Aquel “profe” tenía razón).
Una de las más preciadas enseñanzas recibidas de mi querido maestro Juan Carlos Lícari, dice:
“El estudio de la batería debería comenzar por los pies porque su buen accionar determina la postura y desenvolvimiento de las extremidades superiores”. Por esta verdad, recomiendo aplicar el siguiente principio para toda jornada de práctica: La tarea de las manos debe ensamblarse al movimiento de los pies… ¡No debo pensar al revés!
Si el desarrollo de las manos presenta dificultades de cualquier índole, el doble de estos bretes está presente sobre los pedales. Las técnicas disponibles deben aprenderse y desarrollarse personalmente con un maestro para luego escoger la más conveniente para el propósito.
La presente entrega es sencillamente de carácter ilustrativo porque pienso que explicar y desarrollar técnica a través de un texto es como rezaba una vieja publicidad de revistas infantiles “sea detective por correspondencia”... Pero sí quiero compartir con ustedes dos consideraciones importantísimas basadas en enseñanzas del maestro Sebastián Hoyos que gracias a su talento y generosidad, cambiaron radicalmente mi enfoque sobre las técnicas convencionales conocidas como Heel Down (talón apoyado), y Heel Up (talón levantado). Es importante inicialmente comprender los movimientos fuera del set, y luego trasladarlos a los pedales.
Heel Down / Talón apoyado
Si bien sabemos que la primera es realmente efectiva en situaciones que requieren poco volumen, en lo cotidiano existe una negación a trabajar con el talón apoyado por las molestias físicas que ocasiona, pero si hablamos en términos de control y efectividad, el desarrollo del Heel Down no puede considerarse algo opcional. La escasa participación de la pierna en el movimiento permite concentrarnos en nuestro metatarso para convertirlo en el punto de impacto y balance natural sobre el pedal.
La idea es adaptar la técnica básica de manos Free Stroke cuyo principio exige comenzar y finalizar a una misma altura, o sea, los pies deben realizar un solo movimiento sin despegar los talones del suelo. En este caso el accionar no debe resultar en un golpe débil, debe producir un sonido destacado para obtener una clara definición y es muy importante no detenerse ante el primer signo de fatiga muscular, debe continuarse unos instantes más y luego descansar. Mucha paciencia y aumento gradual de la velocidad, poco a poco obtendremos mayor resistencia y flexibilidad.
Heel Up / Talón levantado
Iniciamos el Heel Up con un movimiento hacia arriba dejando caer la pierna por su propio peso. En esta adaptación de la técnica Moeller para manos, el mazo debe regresar al mismo punto de partida posterior al impacto (principio de acción y reacción), o sea, no clavar el mazo sobre el parche. Existen situaciones donde el sonido apagado del bombo es efectivo pero hay muchas otras que requieren un sonido abierto con todas las cualidades sonoras del bombo.
En mi experiencia de clases, uno clava el mazo porque el nerviosismo del momento al estar procesando todos los consejos técnicos para el éxito de la tarea, produce el desplazamiento del balance hacia la punta del pie, transformándose en un punto generador de una fuerza innecesaria para el accionar. Realizar la siguiente prueba: Hacer el movimiento fuera del instrumento completamente descalzado, podrá observar que al dejar caer la pierna, los dedos se cierran tensándose a modo de antídoto o defensa ante el malestar que pueda causar el impacto contra el piso. Analizar detenidamente la anatomía del pedal para encontrar ese punto dulce que facilite el rebote natural de nuestro pie (aprox. 3/4 partes de la plantilla), probando distintas regulaciones hasta encontrar nuestra confortabilidad con esfuerzo mínimo.
Para practicar ambas técnicas, comparto una sencilla rutina de calentamiento para bombo y hi hat en progresión de Negras, Corcheas, Tresillos de Corcheas y Semicorcheas en la modalidad 4.2.1 (4 tiempos + 2 tiempos + 1 tiempo). Realizar por 10 minutos diarios.
Click en imagen para descarga PDF |